Bloque II: Las Personas


¡Bienvenidos a la segunda etapa del Planeta Humano!


Continuamos la asignatura analizando el Segundo Bloque: Las personas.

Los jóvenes, el futuro de Europa. 

En este bloque vamos a introducir conceptos  sobre geografía política (organización política, estado, formas de estado, regímenes políticos democráticos y no democráticos, cooperación internacional y los organismos internacionales, etc.), cómo nos organizamos en las sociedades actuales  para vivir en comunidad, los retos y problemas actuales de los ciudadanos del mundo, etc.. 


Conoceremos cómo funciona la Unión Europea y tomaremos a España como análisis de la organización territorial de un estado y los retos del desarrollo del siglo XXI. 

Manifestación del 15 M recorriendo las calles españolas. Hace 6 años. 

El otro gran tema a trabajar el conocer cómo es la población mundial, comprender la evolución demográfica de las sociedades actuales, las diferencias y desigualdades en las condiciones de vida, los grandes procesos migrantes contemporáneos y la movilidad demográfica como seña más característica del siglo XXI (emigración económica, refugiados, etc.). 

Viajeros en estación de Saint-Lazare, París (Getty, El País)

Vista del campamento de refugiados en Chios (Grecia), establecido desde 2015. FUENTE: The Guardian. 

De nuevo el enfoque parte de la intención de aplicar los principios de la Geografía critica y radical, promoviendo mediante el estudio o análisis de ejemplos, una reflexión sobre los problemas y retos actuales de las sociedades contemporáneas. 

Una geografía útil para provocar la curiosidad y la crítica sobre cómo funcionan las sociedades contemporáneas y el papel del individuo o ciudadano en ellas.
Si en un determinado Estado no reconoce o garantiza los derechos básicos de sus ciudadanos, ¿cómo afecta a las poblaciones que habitan allí?, o en las Sociedades del Bienestar ¿estos derechos y servicios están garantizados en el futuro?

Dentro de las competencias clave de este bloque, el repaso a la Geografía política de los principales estados del mundo, es una actividad clave. Para fomentar un aprendizaje significativo, incluiremos una aproximación al tema como problema, y reproduciremos la reconstruccion del procesos de formación de algunos países, entre ellos los estados de la actual Península  balcánica o el repaso a la creación del actual estado de las autonomías en España.

Otro aspecto destacado será la caracterización de la Unión Europea como institución política común, órgano de cooperación y representación política, y su análisis desde una perspectiva práctica, intercultural y civica, que aborde la ciudadanía europea y el proyecto europeo comun. ¿Qué significa o aporta para los jóvenes europeos? ¿Responde a sus necesidades? ¿Qué significa ser europeo en el siglo XXI?

Comentarios

Entradas populares