UD2. Evolución y características de la población

La prediccion de Malthus

"Thomas Malthus afirmó en 1798 en su Ensayo sobre los principios de la población que pese al progreso notable de la tecnología agrícola y de la producción de alimentos, el crecimiento de la población neutralizaría este progreso y una parte importante de la humanidad permanecería siempre en la miseria y el hambre. Este crecimiento de la población, 
desembocaría en una extinción de la especie humana". 

¿Estaba en lo cierto? .... 
La población mundial alcanzará su punto máximo en 2100, según la ONU | Pixabay/CC/Free-PhotosAquí

"La catástrofe malthusiana no se produjo ya que, por un lado, Malthus no tuvo en cuenta la gran capacidad que ha tenido el hombre para generar alimentos, la tecnología también crece, y por tanto, crecen métodos para desarrollar más alimentos. Y por otro lado, muchas sociedades moderaron su índice de natalidad al alcanzar un mayor nivel de renta".

Aún así, a pesar de los avances en la alimentación y de la reducción de la mortalidad a nivel global, lo cierto es que el hambre y la mortalidad precoz sigue siendo un problema muy grave en muchas zonas del planeta. 

De hecho el panorama del hambre en el mundo se mantiene en el mismo punto que hace 60 años. 

El problema futuro, no será que la población siga creciendo eternamente y que no haya recursos, sino que la población mundial dejará de crecer y se evolucionará hacia una sociedad más envejecida y a la largo, se comience a reducir la población en el siguiente siglo por primera vez desde hace más de 300 años. 

Evolución de la población mundial aquí.

MODELOS DEMOGRAFICOS

Veamos las etapas o modelos demográficos que han seguido a lo largo de la historia la humanidad. Estos dependen del nivel tecnológico, el desarrollo económico, el desarrollo científico y sanitario, entre otros factores.

La evolución de la población ha atravesado diferentes fases a lo largo de la historia. Estas fases no son globales, cada región del planeta según sus circunstancias mantiene un modelo demográfico distinto, según su nivel de desarrollo. A cada fase le corresponde un modelo demográfico distinto. 

Comencemos...

" Desde el Neolítico hasta los albores de la revolución industrial la población crece lentamente.

1) Fase inicial (hasta mediados del siglo XVIII en Europa) caracterizada por un crecimiento de la población muy lento: la esperanza de vida no superaba los 40 años.
La natalidad era muy elevada: eran necesarios muchos nacimientos ya que la mortalidad infantil era muy elevada.
La alta mortalidad catastrófica: las guerras, epidemias, sequías, el hambre... provocaba muchas muertes.
Se corresponde con un régimen demográfico antiguo. 
El régimen antiguo de población
El régimen antiguo de población se define, por la alta natalidad, la alta mortalidad y la dependencia del tamaño de la población de la coyuntura económica. La mortalidad catastrófica tendrá una importancia decisiva en el tamaño de la población.
- La fecundidad alta: La alta natalidad y fecundidad parece un hecho cierto, pero no tan absoluto como pudiera creerse.
- La mortalidad alta: La mortalidad también fue muy alta, sobre todo la mortalidad infantil, ya que llegó a suponer el 50% de todas las defunciones de un año. La mortalidad infantil actúa, sobre todo, durante los primeros siete años de vida. Una vez superados se entra en la mortalidad ordinaria, y disminuye significativamente.
La mortalidad por causas biológicas, aunque es alta, se considera normal; pero la mortalidad catastrófica puede hacer reducir drásticamente la población.
Será el desarrollo económico el que permita mantener un determinado tamaño de población.
Hay otro mecanismo muy utilizado en las regiones superpobladas: la emigración.
2) Fase de transición (siglo XIX en Europa): 

A partir del siglo XIX cuando tiene lugar un gran crecimiento de la población, un boom o revolución demográfica. Gracias a los avances en la medicina, la mejora de la higiene, el desarrollo económico y el aumento en la producción de alimentos la mortalidad desciende mientras que la natalidad sigue siendo alta. Además la esperanza de vida aumenta ligeramente.
Se corresponde con un régimen demográfico de primera transicion. 

Primera transición demográfica 
Con la revolución industrial comienza otro ciclo expansivo de la población, conocido como transición demográfica. La transición demográfica es un período extraordinario de crecimiento de la población. Sigue dos etapas, primero se mantiene la natalidad y se reduce la mortalidad.

3) Fase evolucionada. (Segunda transición) A finales del siglo XIX las tasas de natalidad va disminuyendo y el crecimiento comienza a ser cada vez más lento. 
Se corresponde con un régimen demográfico de segunda transicion. 

La transición demográfica y el régimen demográfico moderno
Consiste, básicamente, en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. La forma cómo se hace este descenso provoca el aumento de la población.
La transición demográfica es el paso del régimen antiguo al régimen moderno de población.
Las causas del descenso de la fecundidad son muchas, pero en la base de todas ellas está el desarrollo económico y la posibilidad efectiva de controlar la natalidad.
Las causas del descenso de la mortalidad son más claras. El desarrollo industrial conlleva el desarrollo científico. Los avances científicos en la lucha contra las enfermedades son notables. También se mejora la alimentación y la medicina. 
Si la transición demográfica hace aumentar la población es porque las tasas, y sus correspondientes curvas de mortalidad y natalidad, se separan, haciendo aumentar el crecimiento vegetativo. Según el modelo típico, hay tres momentos clave en el proceso: descender la mortalidad, cuando a disminuye la fecundidad y y cuando las tasas de natalidad y mortalidad están en minimos. 
La transición demográfica, en los países del Tercer Mundo, no fue acompañada del crecimiento económico como en los países desarrollados; lo que implica un desequilibrio grave, y unos problemas de paro, pobreza y hambre, que no hubo en Europa.

4) Fase de regresión (finales siglo XX - XXI en países desarrollados)

En esta etapa el crecimiento natural es muy débil e incluso negativo debido a que las tasas de natalidad y mortalidad son muy bajas y en en muchas ocasiones se producen más defunciones que nacimientos. 
Se corresponde con un régimen demográfico de tercera transición o régimen demográfico moderno. 
El régimen demográfico moderno y fin de la transición demográfica. 
El régimen demográfico moderno parece definirse por su baja natalidad, su baja mortalidad (sobre todo su baja mortalidad infantil), y la escasa incidencia de la mortalidad catastrófica.
Una de las características del fin de la transición demográfica es el envejecimiento de la población. Este envejecimiento se ha constituido en un problema para todos los países desarrollados, ya que no se garantizan las medidas asistenciales, ni con el crecimiento económico actual ni con el previsto según el crecimiento vegetativo de la población.  
A este fenómeno se le llama envejecimiento de la población, que desaparecerá cuando se extingan las últimas generaciones de la transición demográfica.
Qué es lo que pasa cuándo termina la transición demográfica y se consolida el régimen demográfico moderno es algo que no sabemos."

Fuente información aquí.

Comentarios

Entradas populares